Clonaciones:
Clonaciones
ocurren naturalmente, por ejemplo en gemelos o trillizos. También se puede dar
en agricultura y horticultura. La clonación de animales se puede dar en
fertilización “in Vitro”. Las bolas de células formadas cuando el cigoto pueden
dividirse en partes distintas en el plato de Petri y cada parte puede formar un
embrión genéticamente idéntico.
Hasta
hace poco, clonar un animal a partir de otro era imposible porque las células
del animal se convertían en nervios, músculos, piel…
La
primera clonación animal fue de la oveja Dolly, en 1997, por Sir Ian Wilmut.
Dolly fue creada por la fusión de un óvulo con la célula mamaria de una oveja
adulta.
Clonación
terapéutica:
Produce
tejidos o incluso órganos que puede necesitar cualquier paciente. Los embriones
humanos se usan como fuente de células madre. Su utilidad es muy grande; como
reparar zonas del cuerpo dañadas, como el cerebro.
Hay
muchas razones éticas por las que no se deben clonar humanos y en muchos países
incluso las células madre están prohibidas.
Ética
y clonación terapéutica:
Uno
de los mayores beneficios de la clonación terapéutica es que las células madre
son pluripotentes, es decir, pueden dar lugar casi a cualquier célula del
cuerpo. Otro riesgo es el rechazo
inmunológico de algunos cuerpos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario