1.
MEIOSIS
1.1 Fases
1.2 Mitosis vs
Meiosis
1.3 Alteraciones
1.4 Cariotipo
1.5 Amniocentesis
1. MEIOSIS
Introducción
La meiosis es un tipo de
división celular reduccional que produce gametos. A partir de una célula madre
diploide (2n) se forman células hijas haploides (n), es decir, con la mitad del
contenido de ADN que la célula progenitora. En cualquier organismo, cada célula
que es generada como resultado del proceso de meiosis tiene la mitad de
cromosomas que las otras células del organismo.
Las células eucariotas tienen un
núcleo diploide, que contiene dos copias de cada cromosoma, en pares homólogos
(cromosomas homólogos: par de cromosomas con los mismos genes pero no
necesariamente los mismos alelos en esos genes). Por ejemplo, los humanos
tienen un número diploide de 46 cromosomas en 23 pares.
Durante la reproducción sexual, dos
gametos se cruzan de forma que, para mantener el número correcto de cromosomas
en la descendencia resultante, cada gameto debe contener una sola copia de cada
par de cromosomas. Es decir, debe contener la mitad del número diploide de
cromosomas, llamado el número haploide.
Durante la meiosis se producen dos
divisiones nucleares sucesivas, por lo que al final se forman cuatro células
hijas haploides, genéticamente distintas entre sí y distintas a la célula
madre. La primera división reduce el número de cromosomas a la mitad y la
segunda produce cuatro gametos, conteniendo cada uno el número haploide de
cromosomas.
Célula diploide: contiene
dos juegos de cromosomas distintos.
Célula haploide: contiene
un solo juego de cromosomas.
1.1 Fases 1.
Interfase: antes de iniciarse la primera división meiótica
tiene lugar un periodo de interfase en el que se divide el ADN.
- Profase I: los cromosomas se condensan hasta hacerse
visibles. Desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
Los cromosomas
homólogos se aparean e intercambian fragmentos de ADN. Este proceso se conoce
como sobrecruzamiento, y asegura que las células hijas sean genéticamente
distintas a la célula madre.
- Metafase I: los cromosomas homólogos se disponen por
parejas en el ecuador de la célula.
- Anafase I: arrastrados por los filamentos del huso,
los cromosomas homólogos se separan y se dirigen a polos opuestos de la
célula.
- Telofase I y citocinesis: se forman dos células hijas
haploides (n), con la mitad de cromosomas que la célula madre (2
cromátidas hermanas).
- Profase II: sin pasar por un período de interfase, se
vuelve a formar el huso (centrosoma). Los cromosomas, constituidos por dos
cromátidas, se mueven hacia la placa ecuatorial.
- Metafase II: los cromosomas se
disponen en el ecuador de la célula.
- Anafase II: se separan las cromátidas y cada una se
dirige hacia un extremo de la célula.
- Telofase II y citocinesis: se obtienen cuatro
células hijas haploides (n) distintas, cada una con la mitad de cromosomas
que la célula madre.
Primera división meiótica (I): se separan
cromosomas homólogos Segunda
división meiótica (II): se separan cromátidas.
1.2 Mitosis vs
Meiosis
Mitosis
|
Meiosis
|
Se produce en las células somáticas (todas las del cuerpo excepto las
germinales).
|
Solo se produce en las células madre de los gametos.
|
Es un proceso corto.
|
Es un proceso largo (2 divisiones meióticas sucesivas).
|
No precisa que los cromosomas estén emparejados, por lo
que puede ocurrir tanto en células diploides como en haploides.
|
Solo se produice en células con un número diploide de cromosomas, ya que
precisa que estos estén emparejados por homólogos.
|
El núcleo se divide
una sola vez.
|
El núcleo se divide dos veces.
|
No ocurre
sobrecruzamiento.
|
Durante la primera división meiótica tiene lugar el sobrecruzamiento (en
la profase I) entre cromosomas homólogos.
|
Durante la
anafase se separan las cromátidas hermanas.
|
Durante la primera división meiótica se separan pares de cromosomas
homólogos. En la segunda división se separan cromátidas.
|
Se originan dos
células hijas idénticas entre sí y con los mismos cromosomas que la célula
madre.
|
Se originan cuatro células hijas genéticamente distintas, con la mitad de
cromosomas que la célula madre.
|
1.3 Alteraciones
Esto es un fallo de los pares de
cromosomas homólogos al no separarse correctamente durante la meiosis. Resulta
en gametos que contienen o bien menos cromosomas o bien más cromosomas de lo
debido. Aquellos que tienen menos cromosomas de lo debido raramente sobreviven,
pero en algunos casos un gameto con un cromosoma extra sobrevive y, tras la
fertilización, se produce un cigoto con tres cromosomas del mismo tipo. Esto se
llama trisomía.
La trisomía en el par 21 de
cromosomas deriva en la anormalidad conocida como síndrome de Down. Un gameto, normalmente el femenino, recibe 24
cromosomas en lugar de 23 y, por lo tanto, nace un bebé con 47 cromosomas en
lugar de los 46 usuales por cada gameto con trisomía.
1.4 Cariotipo
Conjunto
característico de cromosomas de una especie.
Los cromosomas tienen patrones únicos
de bandas que pueden ser descubiertos si son teñidos con tintes específicos
durante la profase.
En un cariograma, los cromosomas se tiñen y son fotografiados. La imagen
obtenida se manipula para ordenar los cromosomas según su tamaño. Los
cariogramas nos pueden indicar el sexo de un individuo debido a que los
cromosomas sexuales son mostrados en él; también son usados en diagnósticos
prenatales para detectar si hay o no anormalidades en los cromosomas.
El síndrome de Down puede ser
detectado en bebés realizando un cariotipo; ésta prueba se realiza sobretodo
cuando hay un riesgo potencial de enfermedades genéticas, por ejemplo, cuando
la madre supera los 35 años de edad.
1.5 Amniocentesis
Prueba prenatal que
consiste en la obtención de una muestra del líquido amniótico de la madre entre
las semanas 14 y 16 del embarazo. Este método tiene un pequeño riesgo para el
feto, pudiendo incluso ocasionarle la muerte.
Una vez conocidos los
resultados, los padres tienen la
posibilidad de decidir sobre un aborto en el caso de que se hayan descubierto
anormalidades en el feto. Esta prueba puede descubrir una anormalidad, pero no
la gravedad de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario