Consiste
en el paso de genes de una especie a otra con el objetivo de crear nuevas
variedades de organismos con características útiles y deseables. La ingeniería
genética nos da la habilidad de transferir genes de una especie a otra
completamente diferente en una sola generación. Por ejemplo, Hay genes de bacterias
que han sido transferidos a plantas y genes de araña a cabras.
Transferir
genes es posible debido a que el código genético es universal. Sin importar de
qué especie se trate el código genético transmite la misma información y
produce una secuencia de aminoácidos que es igual en todas las especies.
Identificación por ADN:
En la escena de un crimen, los
forenses buscan huellas porque son únicas y sirven para identificar a los
sospechosos. Además de huellas también buscan muestras de pelo, piel, sangre o
cualquier fluido corporal ya que contienen ADN, capaz de identificar a una
persona.
Averiguar la identidad de una
persona a través de su ADN se denomina “identificación por ADN”. También se
puede determinar la paternidad de un niño mediante muestras de ADN de los tres
individuos.
Reacción en cadena
de la polimerasa (PCR):
La identificación por ADN solo se
puede realizar si hay suficiente ADN en la muestra para realizar el
procedimiento completo. Para ello se utiliza una reacción en cadena de la
polimerasa (PCR), que produce un millón de copias del ADN de la muestra para
que haya suficiente para identificar un perfil. Este proceso se realiza a altas
temperaturas y lo lleva a cabo un tipo especial de enzima polimerasa.
Tanto en España como en Estados
Unidos, existen unas bases de datos de ADN que contienen la información y los
perfiles de numerosos criminales, sospechosos, personas desaparecidas… Esta
información es muy útil para resolver crímenes e investigaciones.
Electroforesis:
La electroforesis es un método
utilizado para separar fragmentos de ADN según su tamaño y su carga
electromagnética. Cualquier muestra de ADN contiene moléculas demasiado largas
para ser utilizadas en la identificación por ADN. Por eso, las enzimas de
restricción, cortan esas moléculas en fragmentos en puntos específicos de la
secuencia de bases.
Esos fragmentos son colocados en
un recipiente con gel (material viscoso) y se aplica una fuerza eléctrica. Cada
fragmento de ADN tiene una carga negativa que le hará moverse por el gel. La
distancia que un fragmento puede moverse depende de su tamaño; los más pequeños
tienen mayor facilidad para desplazarse por el gel mientras que los más grandes
tienen menos movimiento. Una vez se hayan separado todos los fragmentos son
tintados y producen un patrón único de ADN denominado perfil de ADN.
La técnica de la transferencia génica
Uno de los primeros importantes usos de la transferencia
génica fue producir insulina para pacientes diabéticos que no producían
insulina correctamente. Hace muchos años, la insulina era obtenida del páncreas
de la vaca o del cerdo pero el proceso era difícil y la insulina se solía
contaminar. Hoy, los diabéticos se inyectan a si mismo insulina humana que ha
sido producida por la modificada bacteria E.coli
.
Hay tres pasos claves en el proceso:
·
Obtener el gen de insulina humana deseada en
forma de una pieza de ADN.
·
Adjuntar este DNA a un vector, que lo llevará
dentro de la célula hospedadora (E.coli)- el vector usas es el plásmido
encontrado dentro de la bacteria.
·
Cultivar la E.coli bacteria para que traduzcan el DNA y fabriquen insulina, la
cual será recolectada.
Organismos genéticamente modificados
(GMOs)
Hacia el 2009, casi 100 especies de plantas habían sido
genéticamente modificadas y muchas pruebas fueron realizadas para evaluar su
utilidad. En comparación, hay muy pocos ejemplos de animales genéticamente
modificados.
La mayoría de ingeniería genética realizada se ha llevado a
cabo con cultivos comerciables como maíz, patatas, tomate y algodón. Plantas
han sido modificada para hacerlas resistentes
a plagas y enfermedades y tolerantes a herbicidas. Animales
genéticamente modificados, por otra parte, han sido principalmente “farmed” por el producto de los genes
insertados-los mas comunes son las proteínas como la de factor XI y α1
antitripsina, que son necesitas para el tratamiento de enfermedades humanas.
Tolerancia a los herbicidas
Los herbicidas son usados para matar malas hierbas en campos
de cultivo pero son muy caros y pueden afectar los ecosistemas locales como
también a las áreas cultivadas. Un comúnmente rociado y potente herbicida es el
glifosato, que se descompone rápidamente por las bacterias del suelo. Para la
mayor protección de los campos de cultivo,
los agricultores necesitan que rociarlos con herbicidas varias veces al año. Pero ahora, los genes de
las bacterias del suelo hay sido satisfactoriamente transferidos a las plantas
de maíz haciéndolas resistentes al herbicida.
Los agricultores pues plantar las modificadas semillas del
maíz, que germinan junto a las competidoras malas hierbas. Al rociar una vez
con el glifosato ,mata las malas hierbas
y deja el maíz inafectado. El maíz luego crece y “out-competes”
cualquiera mala hierba que crezca posteriormente cuando el glifosato “se ha
roto en el suelo”. Los rendimientos mejoran
y menos herbicidas son necesarios de utilizar.
Reducción de la contaminación
Los cerdos
alimentados a base de cereales y harina de soja pruducen una gran cantidad de
fosfato en sus excrementos. El fosfato causa contaminación y eutrofización
(proceso natural en ecosistemas acuáticos, caracterizado por un aumento en la
concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes
cambios en la composición de la comunidad de seres vivos)[1]
en el medio ambiente. Los cerdos modificados genéticamente se han desarrollado
con un gen de la bateria E. Coli. Las bacterias producen una enzima, la
fitasa, que produce fósforo digestible encontrado en cereales y harina de soja.
Los cerdos modificados de manera genética producen esta enzima en su saliva por
lo que pueden digerir mejor su alimento. Más cantidad de fósforo se convierte
en digerible para ellos y menos sin digerir. Los cerdos absorben los nutrientes
en su sangre, para que crezcan mejor, y mucho menos fosfato es liberado en su
estiércol.
Beneficios y posibles inconvenientes de la modificación genética
La modificación genética en plantas y
animales resulta de extrema ayuda para la raza humana, pero plantea cuestiones
éticas y sociales, fuente de un gran debate. Algunas de las posibles ventajas
para el futuro son enumeradas a continuación.
·
Dado el crecimiento de la población y la
necesidad de que ésta se alimente, el hecho de que se mofidiquen plantas y
animales para aumentar la cosecha o para conseguir que crezca en lugares donde
anteriormente no podía hacerlo, proveerá más alimento. Se puede conseguir la
tolerancia de las plantas a la sequía o al agua salada con el fin decultivar
alimentos en zonas complicadas.
·
Las plantas de cultivo resistentes a enfermedades no solo aumentan las cosechas
sino que también reducen la aplicación de pesticidas perjudiciales.
·
Muchas sustancias, tales como la hormona
de crecimiento humano, un factor de coagulación sanguínea, anticuerpos, y vitaminas, ya se están produciendo
mediante organismos genéticamente modificados para mejorar la salud humana.
Por otro lado, también hay quienes se
muestran reacios ante el uso de plantas y animales genéticamente modificados.
·
Argumentan que los animales pueden sufrir
daños por el hecho de que estos genes les sean insertados.
·
Existe una cierta preocupación ante el
hecho de que las personas que consuman plantas y animales modificados
genéticamente puedan verse perjudicadas.
·
Se desconocenlos efectos a largo plazo en
el medio ambiente de los cultivos modificados genéticamente. Las plantas o
animales podrían “escaparse” al medio y sus genes se podrían incorporar a las
poblaciones silvestres (conjunto de individuos de una especie que habita un
área determinada)[2], con
consecuencias que se desconocen.
·
Los cultivos de alimento humano podrían
ser controlados por un número pequeño de empresas dedicadas a la biotecnología.
·
Semillas y plantas genéticamente
modificadas pueden ser más caras, resultando demasiado caras para los
agricultores más pobres. La riqueza podría concentrarse en un porcentaje menor
de la populación, lo cual podría perjudicar la economía local.
·
Un mayor número de organismo
genéticamente modificados podría relacionarse con una reducción de la
biodiversidad natural.
Explicación figura
4.14
Primero se extraen las células β del páncreas humano y del
núcleo de estas células (del ADN) se extrae el fragmento de ADN que contiene el
gen de la insulina. Posteriormente, esa cadena de ADN se va a replicar
artificialmente para obtener así la cadena completa de ADN. Una vez obtenido
ese fragmento de ADN completo, se pasa a otra cubeta y con una enzima de
restricción se extrae el gen específico de la insulina. Ese gen luego se
inserta en un plásmido (fragmento de ADN circular) de una bacteria y ese
plásmido se vuelve a introducir en la bacteria. La bacteria en la cual ha sido
introducido ese plásmido se va a reproducir y
con ella también los plásmidos
con el gen de la insulina. Esa bacteria al crecer va a expresar todo su ADN en
forma de proteínas y entre esas proteínas fabrica insulina, que es obtenida
mediante un proceso denominado purificación.
Poker with Blackjack, Roulette and Craps | JtmHub
ResponderEliminarFree online Poker games 안양 출장샵 and 포천 출장샵 Slots games. Jtm offers a great selection 경기도 출장마사지 of Live dealer tables for all 수원 출장샵 major 용인 출장안마 tables.